Archivo F.X. Tesauro: Murcia
El Archivo F.X. constituye un vasto archivo de imágenes de la iconoclastia política antisacramental en España entre 1845 y 1945, las cuales se ordenan bajo un índice crítico de términos que provienen de las construcciones visuales del amplio campo del proyecto moderno.
En él se viene trabajando desde finales de los años noventa, bien sea recopilando imágenes y documentos que muestran la importancia que este fenómeno alcanzó en el Estado español entre las postrimerías del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, bien sea incentivando la reflexión sobre el tema mediante seminarios y publicaciones, o bien activando, desde las prácticas artísticas, sociales y políticas, la relevancia de la iconoclastia como elemento constitutivo de los comportamientos y las formas de nuestra comunidad.
Básicamente, se trata entonces de toda una serie de fichas o campos, en los que una imagen de iconoclastia –un edificio incendiado, una escultura mutilada, una pintura rasgada, etc.– es nombrada con un término que procede del extenso territorio del proyecto radical moderno, de vanguardia o retaguardia, crítico o documental. La naturaleza de esta operación de clasificación no está sujeta a reglas predeterminadas: unas veces parte de la “homofonía” entre dos imágenes, otras de la vinculación anecdótica entre los dos sucesos, y, en ocasiones, de la coincidencia evidente del propio gesto iconoclasta. Así, los siguientes ejemplos muestran cómo se desarrolla el Archivo F.X. en el caso que nos ocupa: la fotografía de dos angelitos mutilados de la Escuela de Pedro de Mena puede titularse con los trabajos de un fotógrafo en la Entrada: Hicham Benohoud; una imagen del convento de Santa Catalina del Monte en ruinas pasar a ser la Entrada: Almadraba, en alusión al proyecto comisariado en el estrecho de Gibraltar por Mar Villaespesa y Corinne Diserens; la agitada escena de unos bomberos apagando el incendio de los Franciscanos en 1931 puede ser nombrada con la Entrada: La batalla de Argel, en alusión a la película de Gillo Pontecorbo. El resto del trabajo intenta aproximar, poner en relación o enfrentar textos procedentes de ambos campos: del documento iconoclasta, por un lado, y del término que lo nombra, por otro.
Para más información sobre los proyectos realizados hasta ahora por el Archivo F.X. puede consultarse la página web www.fxysudoble.org, portal informativo en permanente construcción que va avanzando la labor realizada en ámbitos universitarios, expositivos, con asociaciones civiles y grupos de investigación histórica en sus secciones Tesauro/Test de auras y Cronología/Cartografía.
.
Centro Social de Santa Lucía
Las características excéntricas de un proyecto como el Archivo F.X. necesitaban un espacio autónomo en el que tomar la distancia necesaria para poder desarrollar un trabajo que, necesariamente, debía de referirse a las propias condiciones de laboratorio, investigación, presentación y escenificación que se daban en un evento tan particular como esta Manifesta8, La Bienal europea de arte contemporáneo para la Región de Murcia (España) en diálogo con el norte de África. La colaboración con el equipo de tranzit.org –cuyo proyecto Monument to Transformation, en Montehermoso Kulturunea, Vitoria/Gasteiz, ya había presentado trabajos del Archivo F.X.– y la colaboración en su evento Constitution ofrecieron un marco adecuado en el que la temporalidad y el espacio dependerían totalmente de lºas lógicas del Archivo F.X. Es así que se decidió presentar los diversos trabajos que se producirían en el tiempo que va desde octubre de 2010 hasta enero del 2011 en el espacio del Centro Social de Santa Lucía, un barrio portuario de Cartagena.
La visita con Anna Pahissa al Centro Social de Santa Lucía a finales de mayo, mientras se desarrollaba una exposición local sobre la memoria del barrio, lo señalaba como lugar adecuado. A partir de distintas fotografías, textos y fotocopias se exponían en distintos paneles algunos sucedidos de la vida religiosa de la población. La mediación de estos materiales, la disposición en singulares paneles que flanqueaban el espacio, el hábito de la visita, eran éstos los mismos elementos con los que suele trabajar el Archivo F.X. y fueron por tanto determinantes en la elección del espacio. Desde luego, si el nuestro fuese un trabajo exclusivamente sobre la memoria, el hecho de que durante la guerra civil el barrio pasase a denominarse Francisco Ferrer, en honor al pedagogo racionalista acusado de haber liderado el levantamiento barcelonés conocido como “La setmana trágica”, un hito en las revoluciones iconoclastas modernas, o, las noticias de cómo gran parte de las imágenes y retablos religiosos de Cartagena fueron alimentando las calderas de sus fábricas de vidrio a finales de 1936, sería argumentos también convincentes. La propia advocación de Santa Lucía, con los ojos arrancados por el martirio y presentados en bandeja ha sido tema específico de numerosos trabajos del Archivo F.X. en torno a la denigración de la visión al menos desde 2001, a partir del Tesauro: Bataille y la publicación del volumen En el ojo de la Batalla.
Sin embargo, son otras cualidades del lugar las que han acabado por transitar más orgánicamente la labor de estos meses en el desarrollo, como veremos, del Tesauro: Murcia ayudando a crear un campo de trabajo atmosférico propicio. Es importante, desde luego que el topónimo de Santa Lucía se impusiera al de Santiago, habida cuenta del peso mitológico de la leyenda que narra cómo por estas playas llegara a Iberia el santo apóstol. La vinculación fronteriza del sitio, de la que el Castillo de Moros es epítome en una historia de inclusiones y exclusiones que va, por poner un ejemplo paradigmático, desde la salida de moriscos del Valle de Ricote o la defensa de piratas berberiscos hasta las recientes llegadas de pateras con inmigrantes, de los que el Centro Social de Santa Lucía es espacio de acogida. También la evidente vinculación napolitana del lugar ha atravesado todos nuestros trabajos: no sólo las referencias a los Salzillos destruidos, convenientemente subrayadas por la propaganda fascista que denunciaba la iconoclastia republicana; también, de manera más sutil, que estos napolitanos y este puerto fuesen entrada de formas musicales populares, las cuales han dado a toda Murcia un acento especial en sus marchas de semana santa; o, de los famosos “pesebres”, que en su forma más vulgar, suponen una miniaturización de las narraciones religiosas de la navidad cristiana, un desarrollo formal de consecuencias incalculables para las artes populares modernas, como ya observara tácitamente Ortega y Gasset en su presentación del pionero trabajo sobre El Belén de Salzillo de Ernesto Giménez Caballero.
.
Tesauro: Murcia (1)
La incorporación de más de cien nuevas fichas al Archivo F.X. es la base del despliegue del trabajo en Murcia. Básicamente se ha estado trabajando con más de trescientas imágenes, tanto fotografías como películas, que documentaban, de alguna forma, actos de iconoclastia en la Región de Murcia, desde la época de la revolución cantonalista hasta la guerra civil, siendo especialmente reseñables las procedentes de las revueltas republicanas de 1931 y 1932, del extravagante robo de la Reliquia de la Cruz de Caravaca en 1934, de las revueltas revolucionarias de 1936 y del periodo “soviético” que durante la guerra administró Murcia y Cartagena hasta 1939. La labor como documentalista de María Vega-Leal ha sido fundamental desde el Archivo del Museo de Bellas Artes de Murcia, las hemerotecas municipales de Cartagena y Murcia, el Archivo Municipal de Caravaca, el Archivo Municipal de San Pedro de Pinatar, el Archivo Histórico de la Región de Murcia, la Filmoteca de Murcia, la Filmoteca Nacional y el Archivo Histórico Nacional, fuentes principales del conjunto de materiales, mucho de éstos inéditos, que se harán públicos y publicables en estos trabajos.
Tengo que advertir que en la gestión de todos estos materiales por parte del Archivo F.X. ha sido muy importante el trabajo previo que había desarrollado en torno a algunas películas de José de Val del Omar, en este caso al perdido filme Murcia, de 1936, que ha tenido distintas reconstrucciones recientes bajo el nombre de Fiestas cristianas, fiestas profanas, así como también las investigaciones sobre la película Vía Crucis de Señor por Tierras de España que dirigió José Luis Sáenz de Heredia en 1939, pero cuyo guión y aliento corresponde a Manuel Augusto García Viñolas, propagandista murciano de la causa franquista, legionario y poeta, jefe de los servicios cinematográficos del régimen, del que tuve conocimiento de su fallecimiento este mismo año. La contraposición de estos dos filmes ha sido también fundamental para estos trabajos. No quiero dejar de señalar las aportaciones recibidas desde el trabajo de Demetrio-E. Brisset, La rebeldía festiva (ed. Luces de gálibo, Girona, 2009) donde se señalan las fiestas como el lugar máximo de contradicción y crisis de las teorías del espectáculo según Guy Debord o del régimen publicitario según Agustín García Calvo, puesto que en ellas se ponen en oposición los agentes que ambos autores fácilmente desmontan por separado: “Un aspecto ritual que más que muestras de piedad ofrece motivaciones sicológicas de autoafirmación en la oposición, es la rivalidad entre cofradías en localidades divididas casi por mitad entre dos de ellas, que denodadamente compiten por lucir objetos y emblemas más lujosos y vencer en espectacularidad a sus antagónicos convecinos. Ostentosas rivalidades de este tipo se encuentran en las murcianas Cartagena (entre los “californios” y los “marrajos”) y Lorca (con sus desfiles bíblicos-pasionales de los “azules” y los “blancos”)”. No está de más reconocer que, aún a mi pesar, una y otra vez han aflorado estos índices en los distintos trabajos que se presentan.
Una de las cualidades del trabajo del Archivo F.X. es que todos los textos utilizados son citas entresacadas de libros de historia y propaganda, periódicos de época, manuscritos, informes judiciales, novelas, fuentes orales y la propia red de internet. Sin embargo, aunque siempre se indica la procedencia de los documentos principales no se legitiman los datos en base a sus fuentes si no por su contenido, o más bien, por la relación dialéctica de contenidos procedentes de tan diversas fuentes y de campos de conocimiento –el arte moderno y la iconoclastia– tan distintos. El archivo funciona así como un anti-archivo, anarchivo o no archivo, pues, si no la práctica, la palabra anda ya algo gastada. El caso es que esto confiere a todo el material resultante una cualidad abstracta y la posibilidad de ser herramienta no tanto para los casos y las causas concretas que se trabajan –la iconoclastia y el arte moderno, repito– sino para otras operaciones de relación del lenguaje con lo real. Fue un escritor argentino de origen libanés, Juan José Saer, quién me señaló la relación de la escritura de Alain Robbe-Grillet con escritores locales como Azorín y Gabriel Miró. Si alguien ha visto la película de Isidoro Valcárcel Medina, La celosía (1972), basada en la novela de Robbe-Grillet, podrá entender qué es lo que invoca el Archivo F.X. cuando pide, como herramienta de trabajo, la abstracción necesaria.
.
Tesauro: Murcia (2)
En otro orden de cosas, es igualmente importante evidenciar el marco taxonómico que ha propiciado todas estas nuevas entradas en el Archivo F.X. Los debates y discusiones que durante Constitution, organizado por tranzit.org a principios de junio, en torno a la denominación Región de Murcia (España) en diálogo con el norte de África como marco físico y conceptual de estos eventos expositivos durante Manifesta8, no hizo más que confirmar que el campo semántico genérico que estas entradas iban a tener. Se trataría de explorar el significado exacto que la monstruosa denominación Región de Murcia (España) en diálogo con el norte de África podía tener en el proyecto radical moderno, con todas las contradicciones que esa geografía implica, no sólo en el campo geopolítico del presente, sino también en el juego de los afectos y la economía interna del trabajo del propio Archivo F.X.
Durante el debate de Constitution en el que, como he apuntado, este tema se convirtió en el principal extrañamiento a un trabajo, por lo demás, con toda la lógica operativa de tranzit.org, ya señalé los problemáticos ecos que esta leyenda presentaba en el trabajo del Archivo F.X.: la guerra civil española fue principalmente producto del golpe de estado de un ejército colonialista que había desarrollado su labor represiva especialmente en Marruecos y, en este sentido, gran parte del plus de violencia que se generó en tan cruenta contienda tenía que ver con ese aspecto. Mientras las tropas coloniales de Franco eran acusadas de bárbaros islámicos por parte de la propaganda republicana –muchas veces en oposición a las denuncias de iconoclastas con que eran vejados por los nacional católicos–, los anarquistas negociaban con Abd el Krim una revuelta tras las filas fascistas y muchos marroquíes y argelinos tomaron parte en las Brigadas Internacionales que defendían la legalidad republicana. El debate sobre la africanidad como sinónimo de “barbarie” está por tanto muy presente en los materiales con los que trabaja el Archivo F.X. Y no sólo en ese aspecto histórico, la leyenda África empieza en los Pirineos es una constante en el debate de fondo sobre las relaciones de España con la modernidad, desde los tiempos del regeneracionismo decimonónico. “España, en materia religiosa, es una tribu en el centro de África”, afirmaba Max Estrella en la paradigmática Luces de Bohemia de Valle Inclán. Que el proceso de modernización del estado español se constituyera en los últimos años como una maquinaria ideológica de poder con la que hacernos europeos –desde la entrada en la OTAN y la Comunidad Económica Europea hasta la recepción de trabajadores inmigrantes norteafricanos en régimen de explotación infrahumana– ha convertido, desde luego, a los Pirineos en nuestro Muro de Berlín. ¿Y quién dice que no somos africanos? No es ahora el momento de dar una respuesta, aunque las palabras, sus distintos enunciados, tienden desde luego a una ambigüedad al menos discutible.
Otra de las formas en que puede abordarse esta denominación geográfica desde el trabajo del Archivo F.X. tiene que ver con los fenómenos de mudejarismo, que acuden, una y otra vez, como factor decisivo para estas operaciones de la cultura popular que son la iconodulia y la iconoclastia. Es evidente que el mudejarismo aspira, entre otras cosas, a disolver las categorías conceptuales que quieren diferenciar un “eso” europeo de un “aquello” africano. Solamente realizaré al respecto un apunte significativo, también, como telón de fondo para todos estos trabajos. Me refiero a un personaje de Cervantes, la figura de Ricote, cuya vinculación con el murciano Valle de Ricote y la expulsión y retorno clandestino de los moriscos durante el siglo XVI es evidente. El recorrido migrante de Ricote –Castilla, Murcia, Mallorca, Marruecos, Andalucía– pone en su centro una geografía en las que las diferencias entre Europa y África quedan obsoletas. En El Quijote el personaje morisco de Ricote es una contrafigura de Sancho Panza en el mismo sentido que Cide Hamete Benengeli lo es de Cervantes, como verdadero autor de la novela. Quiero simplemente citar dos obras modernas claves que resultan, de alguna manera, ser hijas de esta geografía: el personaje teatral de Ahmed filósofo de Alain Badiou y el relato de Jorge Luis Borges Pierre Menard, autor del Quijote.
.
Tesauro: Murcia (3)
El campo semántico utilizado en Tesauro: Murcia contiene términos procedentes del amplio campo del arte y la teoría modernas que incluye proyectos artísticos y ensayos sobre Egipto, Libia y el Magreb; trabajos de artistas y cineastas marroquíes, egipcios, argelinos, mauritanos, saharauis, etíopes, etc.; trabajos y artistas de las ciudades de Gibraltar, Tánger, Ceuta y Melilla, así como de artistas canarios; trabajos y artistas argentinos, brasileños, chilenos, mexicanos y centroamericanos de origen egipcio, palestino, sirio, libanés y norteafricano; trabajos y artistas vinculados a este campo de trabajo semántico.
Se presentan las correspondientes fichas de cada una de las noventa y nueve entradas nuevas, con imágenes y textos, en soporte de papel, en hojas fácilmente consultables y en soporte informático. También se puede acceder a ellas en la web del Archivo F.X. y, algunas de éstas, en la dirección www.manifesta8.com/archivo-fx, junto con algunos trabajos especiales. A estas fichas deben sumarse la Entrada: Murcia: Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas, que documenta el proceso de investigación llevado a cabo y otras siete entradas cuyo desarrollo se explica más abajo.
.
Entrada: Murcia: Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas
Las imágenes de la famosa procesión de los Salzillos, de Murcia, bajo la pancarta de “¡Arriba España!”, en señal de desagravio al castigo sufrido por las imágenes religiosas de toda la región. Este fragmento del Noticiario Español nº18 –principal órgano de propaganda franquista durante la guerra civil–, que dirigía el murciano Manuel Augusto García Viñolas en 1939, es clasificado como la Entrada: Murcia: Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas, en referencia a la película Murcia, que José Val del Omar presentó en 1936 –cuyo original se ha perdido– y a sus posteriores reconstrucciones, con imágenes de Val del Omar y de otros autores, Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas tanto por la Filmoteca de Murcia como por la Familia Val del Omar. Además de la ficha se presenta un trabajo en expansión que atestigua parte del trabajo de documentación que se ha realizado en la Región de Murcia. Se trata de una serie de vídeos montados –con una especial sobre exposición del Noticiario Español nº 18-– en paralelo a la película que firma Val del Omar. Mientras el film se proyecta en la pared en forma de retablo (tableau), a sus pies y sobre una mesa (table) se muestran las imágenes de investigación en archivos, libros y documentación variada. Las imágenes funcionan en tanto que unas se reflejan sobre las otras (tableau-table). Y lo que es más importante, la banda sonora que se ha realizado ex profeso para acompañar estas imágenes, realizada por Proyecto Lorca, grupo de música contemporánea. La idea básicamente es que la banda sonora se convierta en auténtica partitura de la clase de trabajo que realiza el Archivo F.X., dando en extenso un tipo de lectura, temperatura y temporalidad requerido por dicho proyecto. La pieza sonará en el espacio del centro Cultural Santa Lucía mientras permanezca abierto al público.
Como otra manera de explicar y extender el trabajo del Archivo F.X. se ponen en activo algunas de estas otras entradas en una suerte de puesta en escena, pequeñas acciones y gestos que contribuyen a dar de sí otra perspectiva que la sugerida por la estricta combinación de imágenes y textos. Básicamente se trata de activar teatralmente alguno de los indicadores que aparecen en la narración de uno u otro campo. También de darles la forma de un editable gráfico o de algún otro tipo, que circule libremente en la medida que su producción económica lo permite. En el Tesauro: Murcia, además de la indicada anteriormente, se presentan estas siete entradas:
.
Entrada: Papel Máquina
La Asociación de Trabajadores de la Sal “La Realidad”, en Pinatar, emitió moneda propia, con billetes por valor de 50 céntimos y 1 peseta. Como decisión previa el Consejo Municipal había decidido cambiar el nombre a la población que hasta entonces se llamaba San Pedro de Pinatar, eliminando el nombre del santo. Los billetes son uno de los pocos documentos oficiales donde puede apreciarse el gesto antisacramental del Municipio de Pinatar. A la imagen de este billete se le da la Entrada: Papel Máquina, a partir de los textos del mismo título del pensador francés, nacido en Argelia, Jacques Derrida. Se ha realizado para ello una emisión de la misma moneda en papel salino original, sin tratamiento químico alguno. Cómo resulta sabido, este papel es el comúnmente usado como papel fotográfico que completa su proceso químico con el revelador. En este caso, el reverso del billete sufre continuamente las alteraciones de la luz, convirtiéndose en un objeto cambiante, en permanente modificación. Se ha realizado una primera edición de 5.000 unidades puestas en libre circulación.
.
Entrada: Abdelhafid Khatib
Un documental soviético Sobre los sucesos de España. nº 16 (K Sobitiyam V Ispanii) recoge varias imágenes de Cartagena al principio de la contienda, en 1936. Entre las distintas imágenes pueden observarse edificios religiosos atacados. La película se clasifica con la Entrada: Abdelhafid Khatib, poeta y urbanista argelino que trabajó en París con el grupo letrista, primero, y con los situacionistas, después. Suyo es el famoso Intento de descripción psicogeográfica de Les Halles que apareció en el número 2 de la Internacional Situacionista. En las salas se pone en circulación mediante el sistema de red inalámbrica bluetooth –todo aquel que tenga este sistema puede descargárselo en su móvil– una versión de la película que se acompaña con la banda sonora de distintos paseos por Cartagena, los cuales han sido bajados desde youtube. La misma versión puede verse marcando dicha entrada en la página web: www.manifesta8.com/archivo-fx.
.
Entrada: Viaje a Argel
Una de las fotografías del expediente judicial abierto por el robo de la Cruz de Caravaca en 1934, aquella en la que se ve el agujero usado por los ladrones para penetrar en el templo, es clasificada como la Entrada: Viaje a Argel, en referencia al trabajo del artista canario Juan Hidalgo, quien como miembro del grupo ZAJ, viajó a la ciudad de Argel invitado por José Luis Castillejos, realizando allí diversas acciones y conciertos musicales. Todo fue recogido en un voluminoso libro, de mismo título, que dispone de manera especial las experiencias de este viaje –alteraciones de espacio y tipografía. Como puesta en acción se han realizado unos desplegables de papel que, a partir de la fotografía judicial de Caravaca, proponen el particular vocabulario de una caja de herramientas, metodología casual del Archivo F.X. Se ha realizado una edición de 3.000 ejemplares de libre circulación.
.
Entrada: Progressôes crescientes y descrecientes em espiral
Una imagen de la cabeza de una María Magdalena, atribuida a Salzillo, procedente de la Iglesia de Santiago de Totana, a la que se le han arrancado los ojos –o, más bien, le han estallado las órbitas de cristal partir de un golpe o por la temperatura de un incendio– es documentada con la Entrada: Progressôes crescientes y descrecientes em espiral, obra de arte concreto del artista brasileño de origen libanés Antonio Maluf, autor también, por ejemplo, del cartel de la Primera Bienal de Sâo Paulo. Se trata de una serie de dos figuras circulares que crecen y decrecen cuando se acerca o aleja la mirada. Para ponerla en acción se han editado unos juegos de recortables en papel, los cuales hacen el efecto cómico de marcar el ojo con una circunferencia de color negro. Se han realizado 1.000 ejemplares de libre circulación.
Entrada: Radio Tánger Libre
La iglesia de San Antolín de Murcia fue colectivizada y se instaló en su interior la sede de Radio Lenín entre 1936 y 1939. Una imagen de la Iglesia con las enseñas que indican esta ocupación es nombrada con la Entrada: Radio Tánger Libre, a partir de una acción espontánea realizada por William Burroughs y otros en las revueltas independentistas de Tánger en 1955. Para su activación van a emitirse desde la emisora A.M.C. Radio 5 de Cartagena una serie de programas que reconstruyen mediante las técnicas del CUT-UP los siguientes episodios: 1.-Umbo, igual que Gregorio Samsa, despierta una mañana convertido en el reportero frenético; 2.-Ezra Pound asustado por el estruendo de las nuevas máquinas de contar monedas huye a Europa; 3.-Dzershinski y Voroshilov deciden añadir colodión y bromuro de plata a la fórmula del bálsamo de Lenín; 4.-Marius de Zayas enseña a Stieglitz la caricatura de un hombre que se precipita desde un rascacielos al vacío; 5.- Discépolo, perdido en el zoco de Tetuán, escucha en una lejana gramola su tango Yira; 6.- La descarga eléctrica que asesinó en Boston a Nicola Sacco y Bartolomé Vanzetti cortocircuitó la alimentación de la cárcel; 7.- Brecht y Piscator observan en un kinescopio las escasas cualidades como bailarín de Adolf Hitler. Durante los tres meses que dura el evento estos programas estarán emitiéndose, además pueden escucharse en la entrada correspondiente marcada en la página web: www.manifesta8.com/archivo-fx.
.
Entrada: Tabib Al Hacharat
Se trata de la fotografía de un grupo de marineros haciendo mofa del ritual católico perteneciente a los archivos de la llamada Causa General sobre la Dominación Roja de España. La fotografía está datada en 1937, seguramente en las celebraciones de carnaval en Cartagena. Siguiendo la publicación Cartagena Nueva, que había sido colectivizada por los anarquistas y dirigía el cupletista Ramón Perelló, podemos comprobar el éxito de sus letrillas –entre otras, es autor antes de la guerra de temas como La falsa moneda o La bien pagá– en las celebraciones carnavalescas, especialmente de sus letras satíricas y anticlericales. La imagen es clasificada con la Entrada: Tabib Al Hacharat, artista popular de la Plaza de Xemaá-El-Fná, en Marrakech, famoso por sus parodias de la actualidad y por el sentido doble que daba siempre a su lenguaje. La puesta en acción de esta entrada se hace con la edición de un mini-cd con grabaciones musicales de Ramón Perelló interpretadas por el cantaor flamenco y boxeador Cristian Guerrero. Se ha realizado una edición de 500 ejemplares de libre circulación.
.
Entrada: (S.I.C.) Suite Improvisée Conseilliste
La imagen en un nutrido grupo de las milicias populares –ante la incautada Iglesia de Santa María, en Cartagena– que habían protagonizado meses atrás la siguiente acción: el miércoles de ceniza de 1936 rodearon a la banda de música que interpretaba el pasodoble Micaela como anuncio de la Semana Santa, la interpretación pacífica y al unísono de La Internacional fue acallando poco a poco a la banda hasta que ésta se quedó totalmente en silencio. Con la Entrada: S.I.C. –en 1965 el situacionista argelino Mustapha Khayati graba con el combo de jazz Françoise Tusques Trio una versión declamada de varios manifiestos consejistas, entre ellos el conocido De la miseria del medio estudiantil– es nombrada dicha acción y dicha imagen. Para su presentación se ha grabado la escena con el combo musical Otra Utrera y la participación del Coro de la Universidad de Cádiz. La grabación pudo verse y escucharse a través de web-cam. También es accesible marcando la entrada en la página web: www.manifesta8.com/archivo-fx.
.
Tesauro: Murcia: Créditos
Archivo F.X.Pedro G. Romero Documentación:
María Vega-Leal
Diana López Gamboa Colaboraciones:
Archivo Regional de Murcia
Museo de Bellas Artes de Murcia
Archivo Histórico Nacional
Hemeroteca Municipal de Murcia
Hemeroteca Municipal de Cartagena
Filmoteca Española
Filmoteca de Murcia
Producción
Entrada: Murcia: Fiestas Cristianas, Fiestas Profanas:Música: Proyecto Lorca
Sonido: Félix Vázquez
Video: Zemos98 Entrada: Papel Máquina:
Diseño: Manuel García
Papel: Fotografía Santana
Imprenta: Texto y forma
Entrada: Abdelhafid Khatib:
Video: Pedro Jiménez
Bluetooth: Zemos98 Entrada: Viaje a Argel:
Diseño: Manuel García
Imprenta: J de Haro.
Entrada: Progressôes crescientes y descrecientes em espiral:
Diseño: Manuel García
Imprenta: J. de Haro. Entrada: Radio Tánger Libre:
Grabaciones: Pedro G. Romero
Emisora: AMC 5 Cartagena Entrada: Tabib Al Hacharat:
Sonido: Félix Vázquez
Voz: Cristian Guerrero
Edición: CJC ediciones Entrada: (S.I.C.) Suite Improvisée Conseilliste:
Combo: Otra Utrera
Coro: Coro de la Universidad de Cádiz
Sonido: Félix Vázquez
Video: FV producciones. .
Agradecimientos:
Joaquín Vázquez; Eugeni Bonet; José Antonio Sarmiento; Luis Mínguez Pérez Adán; David González Romero; Valentín Roma; Georges Didi-Huberman; Juan Jiménez; Antonio Ortega; José Manuel Gamboa; Claudio del Campo; Manuel Díaz Domínguez; Alfonso Martínez Mínguez; José Luis Gutiérrez Molina; José Luis Navarro; Jose Luis Ortiz Nuevo; José Díaz Cuyás; Patricia Molins; Tere Badia; Jorge Luis Marzo; Miguel Nogués; Oscar Faría; Joao Fernándes; Guillermina Fressoli; Fernando Gerheim; Pastora Galván; Tarik Argaz.
Con el apoyo de Manifesta 8